Seleccionar página

Las claves de la telesalud en el ámbito de la Enfermería y la incorporación del maletín de telemedicina en el proceso diagnóstico han sido los temas centrales del webinar “Telesalud: asistencia sanitaria desde cualquier lugar”. El Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería (CGE) ha celebrado este seminario, en colaboración con Comitas e-health, para ofrecer a las enfermeras y enfermeros información sobre cómo asistir situaciones de emergencia desde cualquier lugar del mundo. Asimismo, han visto la viabilidad de su integración y uso cotidiano en el sistema sanitario, en la Atención Primaria y centros sociosanitarios, así como en la España rural.

En el seminario web los expertos han llegado a la conclusión de la necesidad de implantar la telesalud en el sistema sanitario actual. Entre otras razones, porque garantiza su viabilidad y ofrece herramientas de uso diario que mejoran la calidad de vida de los pacientes en cualquier lugar del mundo. Según señalan, su uso sentará las bases de un sistema sanitario actualizado y adaptado a las nuevas tecnologías. Igualmente, ofrecerá un acceso exclusivo a la Enfermería a un sistema de última generación que permite conectar a profesionales y mejorar la capacidad diagnóstica de estos, sin renunciar a una dotación necesaria de personal sanitario y su criterio.

Con este encuentro “hemos querido profundizar en la importancia de la figura de la Enfermería en la telesalud, pues su labor es imprescindible, ya que son las encargadas de la prevención, la promoción de la salud y de implantar unos cuidados de excelencia en cualquier parte del mundo. El uso del maletín es una herramienta más que les facilitará sus funciones en situaciones de emergencia y en destinos donde la sanidad es más que necesaria”, subraya Pilar Fernández, directora de ISFOS.

Durante la sesión se ha realizado una conexión en directo con un buque pesquero en mitad del Océano Atlántico Sur, cerca de las Islas Malvinas, donde se ha simulado una situación de urgencia real en un lugar remoto. Comentada por una enfermera militar, la capitana enfermera Ana Ramírez, la simulación ha mostrado la importancia de implantar este mecanismo en el día a día del trabajo enfermero.

Maletín de telemedicina

Según han informado, el maletín de telemedicina ya está presente en muchos destinos. Su uso servirá para que las enfermeras puedan realizar labores de asistencia y para poder pedir un diagnóstico médico.

El maletín cuenta con multitud de capacidades, “en función del escenario en el que vaya a utilizarse, el maletín incluye unos u otros aparatos diagnósticos. En general, incluyen un iriscopio, un dermatoscopio, una cámara de exploración general, un oftalmoscopio, un estetoscopio y, a veces, hasta un ecógrafo con sonda lineal arterial y también elementos para tomar la temperatura”, afirma Aquilino Antuña, ingeniero de telecomunicaciones y consejero delegado de Comitas e-health.

Todos los elementos diagnósticos se conectan al maletín, cuya autonomía es de 10 horas, por USB, y los resultados son enviados directamente al profesional correspondiente que está al otro lado de la conexión, en el hospital o centro de salud, dependiendo del caso. Además, su funcionamiento es sencillo y cuenta con un monitor táctil que puede utilizarse con guantes y un menú de acceso rápido e intuitivo.

En un espacio pequeño, las enfermeras tendrán la posibilidad de solventar dudas con su centro de referencia más próximo y así realizar un diagnóstico de forma autónoma. Les permite liderar este proceso, pues están capacitadas para, con el uso del maletín, hacer un primer filtro del paciente y posterior diagnóstico.

Capacidad diagnóstica

Este maletín posibilita que, enfermeras que están en zonas menos accesibles, como puede ser la España rural o incluso la Enfermería penitenciaria, puedan recibir el asesoramiento de otros compañeros o atender a pacientes en riesgo. “Trabajar en remoto para aportar el mejor cuidado y la mejor atención a la gente que lo necesita. Eso es la telesalud. Cada vez son más los dispositivos que tienen ese desarrollo tecnológico”, cuenta Almudena Santano, directora de Enfermería del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid).

Implantación de la telemedicina

La implantación de la telesalud cambia el concepto de sistema sanitario tal y como se conoce. “No es lo mismo hablar de Madrid que de un entorno verdaderamente rural donde están más limitados los servicios, el tiempo y la ubicación. En ese sentido, disponer de este tipo de herramientas junto con un profesional entrenado y capacitado cambia el concepto, ya que es alguien que se siente seguro usando el dispositivo y que cuenta con el apoyo necesario para dar respuesta con un diagnóstico”, prosigue Santano.

En el ámbito militar la implantación de la teleenfermería tiene más sentido aún porque “no se puede tener un enfermero o médico en todas las misiones que tenemos desplegadas” señala Ramírez. Por otro lado, plantea que “es una forma diferente de utilizar los recursos, que desahoga la Atención Primaria, que minimiza los procesos y que asegura un diagnóstico real a los pacientes”.

Donación a las enfermeras ucranianas

Para hacer llegar una asistencia de calidad a las zonas más remotas del mundo o que se encuentran en una situación crítica, el CGE ha recibido, por cortesía de Comitas e-health, un maletín de telemedicina de última generación que donará a las enfermeras ucranianas que llevan ya más de un año en guerra. Con esta entrega, el CGE logrará poner en contacto al personal sanitario presente en campos de refugiados con enfermeras y médicos especialistas que se encuentren en otros lugares.

Con la llegada del maletín a Ucrania, las enfermeras tendrán la posibilidad de monitorizar al paciente y consultar, en su caso, con otros profesionales para la toma de determinadas decisiones.