SATSE ha presentado a todos los partidos políticos del Congreso de los Diputados su plan estratégico de actuación para abordar la precariedad en la Atención Primaria.
El documento de SATSE reúne más de 50 medidas, además de proponer importantes mejoras a nivel organizativo y de gestión en los centros de salud y otros recursos asistenciales de Atención Primaria. También plantea el desarrollo y potenciación de las competencias profesionales de las enfermeras y fisioterapeutas. Todo ello con el fin de poder ofrece una “mejor atención y sin esperas”.
Así, respecto al déficit estructural y crónico de enfermeras, matronas y fisioterapeutas que sufre la Atención Primaria, la organización sindical propone una ratio como máximo de una enfermera por cada 1.500 habitantes. También una matrona por cada Zona Básica de Salud, y un fisioterapeuta por cada 3.000 habitantes. “Todas estas cifras han de incrementarse en función de factores, como la dispersión geográfica o la existencia de zonas de especial aislamiento”, recoge la propuesta.
Precariedad en Atención Primaria
Al igual que ha hecho con la ministra de Sanidad, Carolina Darias, SATSE se ha dirigido a los partidos con el objetivo de que impulsen las iniciativas necesarias para abordar la precariedad en Atención Primaria. Por ello, pide al conjunto de administraciones públicas que “apueste y priorice” la mejora de este nivel asistencial. No obstante, el mismo viene sufriendo desde hace años una “infrafinanciación creciente y un claro déficit” de profesionales. Para ello, SATSE subraya la “urgente necesidad” de destinar entre el 20 y 25 % de los presupuestos sanitarios autonómicos a este nivel asistencial.
Asimismo, a nivel organizativo, el sindicato plantea que se habiliten las tardes. Consideran que no es razonable que los centros de salud tengan, en muchos casos y de manera normalizada, un horario solo de mañanas cuando las personas esperan días para ser atendidos.
Al mismo tiempo, destaca la necesidad de articular un sistema de Atención a las Urgencias efectivo e independiente de la jornada ordinaria. Para ello, todos los centros de salud podrían atender a las emergencias durante las 24 horas del día.
Por otra parte, el sindicato demanda que se establezca una adecuada política y gestión de los registros en Atención Primaria. Para ello, considera que hay que propiciar la interoperabilidad de la historia AP/Especializada, optimizar los programas informáticos, como herramienta ágil y operativa en la consulta, y digitalizar aquellos procesos para su vinculación con la historia clínica.